Durante la última semana del mes de noviembre se celebró en Córdoba la XXIV Reunión Anual de la Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides (SEIC). La sede escogida para la ocasión fue el Auditorio del Centro de Recepción de Visitantes de Córdoba. Como en años anteriores, la mayoría de inscritos fueron investigadores/as jóvenes que a lo largo de las jornadas expusieron los resultados obtenidos en sus investigaciones. Y quedó demostrado que la calidad científica de la investigación en el campo de los cannabinoides de los grupos de investigación españoles sigue siendo de muy alto nivel.
La reunión se dio por inaugurada tras unas palabras de la Presidenta de la SEIC, Cristina Sánchez, y de la responsable del Comité Organizador de la SEIC, Verónica Sánchez, que dieron la bienvenida a todos/as los/as asistentes y destacaron la importancia de la celebración de estas jornadas de alcance nacional en Córdoba, especialmente en un año en el que el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Real Decreto para la regulación del cannabis medicinal. Este contexto brinda una oportunidad clave para analizar, desde una perspectiva científica, el uso terapéutico de los compuestos cannabinoides en el ámbito médico.
La jornada científica comenzó con la charla inaugural impartida por el Prof. Dr. Manuel Guzmán, Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid. Manuel es un excelente investigador del campo de los cannabinoides, reconocido internacionalmente y al que la International Cannabinoid Research Society (ICRS) decidió otorgar el prestigioso Premio Mechoulam Award 2024. En su conferencia, Manuel abordó el efecto antitumoral de los cannabinoides y ofreció un recorrido histórico sobre los avances logrados en este campo en el que destacó el papel pionero de su laboratorio de investigación en el desarrollo de estos estudios. Manuel compartió detalles de sus primeras investigaciones, en las que analizaron los mecanismos moleculares responsables de la actividad antitumoral de los cannabinoides y los factores que generan resistencia al tratamiento en algunas células cancerígenas. También habló de los ensayos clínicos realizados en pacientes con glioblastoma para evaluar el potencial antitumoral de estos compuestos. Su laboratorio participó activamente en el primer ensayo piloto llevado a cabo en España con 9 pacientes, lo que motivó a la compañía británica GW Pharmaceuticals a realizar un ensayo fase 1b aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Posteriormente, se realizó un tercer ensayo en fase 2 en Australia que, aunque no mostró beneficios en la progresión tumoral, evidenció que los aceites estandarizados de cannabis mejoraban la calidad de vida de los pacientes. A partir de estos ensayos, se han impulsado dos estudios adicionales. Manuel concluyó su conferencia señalando que existe una sólida evidencia preclínica que respalda el efecto antitumoral de los cannabinoides y que los ensayos clínicos en glioblastoma recurrente parecen confirmarlo.
Tras la pausa para el almuerzo, se reanudó la reunión científica con la primera de las sesiones orales programadas. Durante esta sesión se presentaron diversos trabajos que han aportado nuevos conocimientos sobre el sistema endocannabinoide y su papel en procesos fisiológicos y patológicos. Un hallazgo relevante fue que algunos astrocitos poseen la capacidad de producir y liberar el endocannabinoide 2-araquidonoilglicerol de manera dependiente del calcio y en respuesta a estímulos específicos, similar al mecanismo observado en las neuronas. Por otro lado, se discutieron avances sobre las interacciones de las proteínas con el receptor cannabinoide tipo 1 (CB1) identificado a la isoforma gamma de la proteína quinasa C como un interactor clave que regula la expresión, señalización y función del receptor CB1. Asimismo, se señaló que el bloqueo de los receptores CB1 localizados en la periferia del sistema nervioso puede mejorar el rendimiento cognitivo de los ratones de manera dependiente del sexo y, finalmente, se destacó la importancia de futuras investigaciones para dilucidar los mecanismos moleculares subyacentes a las interacciones entre los receptores CB1 y NMDAR para evaluar nuevas terapias en pacientes con EA. La segunda sesión de presentaciones orales profundizó en la fisiopatología del sistema nervioso, con un enfoque particular en la implicación del sistema endocannabinoide en trastornos neuropsiquiátricos y del desarrollo. Se destacó que el bloqueo de los receptores CB1 puede mitigar algunas de las alteraciones asociadas al síndrome de SATB2 y al síndrome del cromosoma X frágil. Además, se compartieron resultados que evidencian el vínculo entre el sistema endocannabinoide y la esquizofrenia, a través del análisis de endocannabinoides y lípidos en medios de cultivo de células derivadas del neuroepitelio olfativo de pacientes.
Durante el segundo día del congreso, las sesiones dedicadas al comportamiento y la adicción abordaron temas clave relacionados con el sistema endocannabinoide y sus implicaciones en la regulación de conductas sobre todo adictivas. Se destacó que los receptores CB1 en la retina desempeñan un papel crucial en la detección de amenazas visuales inminentes y la activación de respuestas defensivas, mientras que su ausencia en neuronas con receptores dopaminérgicos D1R afecta específicamente las respuestas mediadas en contextos aversivos. También se expuso el papel de los receptores CB1 en las neuronas que expresan proopiomelanocortina, esenciales para equilibrar el miedo y las conductas alimenticias. Se presentaron datos sobre la farmacocinética, la biodisponibilidad y absorción del cannabigerol y su metabolito, cannabigerol-glucurónido, para evaluar su potencialidad para la farmacología clínica equina. Además, se identificó la degradación proteasómica del CB1R como un mecanismo molecular relacionado con la tolerancia a los cannabinoides. Por otro lado, se presentaron nuevas alternativas terapéuticas para el tratamiento del trastorno por atracón, incluyendo la oleoilsulfamida y la OLHHA, agentes con propiedades anorexigénicas y hepatoprotectoras. Los efectos del THC y THC sintético durante la adolescencia también fueron un tema central, mostrando su impacto diferencial según el sexo en la aparición de síntomas psicóticos de larga duración, en las alteraciones de la plasticidad estructural, en conductas compulsivas y estrategias de afrontamiento, así como su influencia en la maduración de la corteza orbitofrontal y el hipocampo, áreas cerebrales clave en la toma de decisiones emocionales y la vulnerabilidad a la adicción. Estos hallazgos subrayan la complejidad del sistema endocannabinoide en la regulación de comportamientos y adicciones, abriendo nuevas vías para la investigación y el desarrollo de estrategias terapéuticas.
A continuación, se desarrolló la actividad del Hot Topic y en esta ocasión tuvimos la gran suerte de contar con Carola Pérez, presidenta del Observatorio Español de Cannabis Medicinal y fundadora de la asociación de usuarios terapéuticos de cannabis medicinal Dosemociones, quien, desde su perspectiva de paciente, nos deleitó con una ponencia sobre la situación en la que se encuentra el cannabis medicinal en España. Nos contó que España ocupa el séptimo lugar en la producción de cannabis medicinal a nivel mundial, y que miles de pacientes en el país recurren a esta planta para tratar diversas dolencias. Sin embargo, debido a que toda la producción nacional de cannabis medicinal se destina a la exportación, estos/as pacientes se ven obligados/as a depender del autocultivo, de asociaciones de usuarios, o del mercado clandestino para acceder a este tratamiento. Nos cuenta que el autocultivo de cannabis medicinal y su adquisición a través de terceros enfrentan numerosos desafíos legales, médicos, prácticos y sociales. En el ámbito legal, la falta de normativas claras y las limitaciones en las cantidades permitidas exponen a los cultivadores a posibles sanciones, mientras que los productos obtenidos por estas vías suelen carecer de controles de calidad adecuados, incrementando el riesgo de contaminación o dosis imprecisas de cannabinoides. Además, el cultivo requiere conocimientos especializados, recursos económicos significativos y un entorno controlado, sumado al riesgo de robos u otros problemas de seguridad. Por otro lado, recurrir a terceros puede resultar en productos adulterados, costos elevados y una falta de confianza en su origen. A nivel social, persiste un estigma asociado al uso o cultivo de cannabis, lo que puede generar tensiones con el entorno comunitario. Nos habló de todas estas barreras a las que se enfrentan los y las pacientes y resalta la necesidad urgente de implementar un marco regulatorio claro y lo suficientemente amplio para que el cannabis medicinal llegue a todos/as los pacientes con un respaldo médico adecuado para garantizar un acceso seguro, confiable y de calidad al cannabis medicinal.
Después del Hot Topic y tras la pausa del almuerzo, la jornada continuó con la quinta sesión de comunicaciones orales, centrada en el tema cannabinoides y cáncer. Se destacó que el cáncer de mama, la principal causa de muerte por cáncer en mujeres, es una enfermedad heterogénea en términos moleculares, de pronóstico y de tratamientos. En este contexto, el sistema endocannabinoide juega un papel clave en la respuesta de los tumores de mama HER2+ y se señaló el potencial de los heterómeros HER2-CB2R como un nuevo biomarcador predictivo. Asimismo, se abordó la complejidad del microambiente tumoral mamario, donde las células cancerígenas interactúan dinámicamente con el estroma circundante, particularmente con células inmunitarias que expresan receptores CB2, las cuales pueden tener efectos pro o antitumorales lo que abre la posibilidad de considerar también al microambiente tumoral mamario como herramienta diagnóstica y diana terapéutica en el cáncer de mama. Finalmente, se presentaron avances en terapias combinadas de cannabinoides y tamoxifeno con resultados terapéuticos superiores a largo plazo al forzar la diferenciación de las células más agresivas y resistentes a la quimioterapia, mejorando así la citotoxicidad mediada por tamoxifeno.
El tercer y último día de la reunión inició con la sexta sesión de exposiciones orales, enfocada en trabajos sobre el síndrome metabólico. Se destacó el creciente interés en el cannabidiol (CBD) como tratamiento para enfermedades metabólicas, subrayando el potencial de las nanoformulaciones de CBD para mejorar su biodisponibilidad oral y eficacia terapéutica. Además, se presentó evidencia sobre el uso del CBD en el síndrome de ovario poliquístico, resaltando sus efectos ansiolíticos, antidepresivos, antiobesidad y antifibróticos, lo que lo convierte en un candidato prometedor para combinar con terapias de inducción de la ovulación. También se abordaron las disfunciones metabólicas como la dislipidemia, la hipertensión y la obesidad, exacerbadas por el exceso de carbohidratos y estilos de vida sedentarios, que contribuyen a la progresión de la enfermedad del hígado graso no alcohólico. En este contexto, se mostró que el tratamiento con aceite de cannabis previno el aumento de marcadores de inflamación y fibrosis en un modelo de esteatohepatitis no alcohólica en ratas.
Un año más la reunión anual de la SEIC finalizó con la entrega de premios a las mejores publicaciones en el campo de los cannabinoides realizadas por investigadores pre y post-doctorales en España durante el 2024. El premio predoctoral por la publicación "The role of PPAR-γ in memory deficits induced by prenatal and lactation alcohol exposure in mice", publicado en la revista Molecular Psychiatry, lo recogió Alba García Baos. El premio postdoctoral otorgado a la publicación "Hydroxytyrosol linoleoyl ether ameliorates metabolic-associated fatty liver disease symptoms in obese zucker rats", publicado en la revista ACS Pharmacology & traslational science, fue entregado a María Luisa de Ceglia.
Por último, y para cerrar los actos de la Reunión, se entregaron los premios a las mejores comunicaciones orales y pósteres presentadas en la reunión y se clausuró el acto tras las palabras de despedida y cierre de la presidenta de la SEIC, la Dra. Cristina Sánchez.