Por Sarah Russo
Sarah Russo es escritora, consultora de cannabis y administradora de contenidos y redes sociales. Obtuvo su título en estudios ambientales y justicia social, con un enfoque en medicina vegetal, del Evergreen State College. Anteriormente trabajó para Project CBD y la Society of Cannabis Clinicians. También ha ejercido como educadora de fitoterapia en tiendas de remedios naturales. Algunos de sus objetivos principales son diversificar el movimiento del cannabis integrando la planta en el compendio general de medicina herbaria y alentando prácticas agrícolas sostenibles.
Conoce a los Expertos es una serie de entrevistas realizadas por expertos del campo del Cannabis a líderes mundiales en investigación y en la práctica clínica del Cannabis como medicina.
El Dr. McPartland estudió plantas medicinales con Euell Gibbons en 1969, comenzando la investigación sobre cannabinoides en 1981 (Mycopathologia 87:149-153).
Sus estudios formales tuvieron lugar en la universidad Penn State (licenciado en Botánica y Química), en la Universidad de Illinois (máster en Patología de las Plantas), en la Universidad de Chicago de Osteopatía (Doctor en Osteopatía), en la Universidad de Pittsburgh (Médico de Familia Residente) y en la Universidad Michigan State (Beca de Postgrado en Biomecánica).
Ha desarrollado y completado un currículo médico en Osteopatía (incluyendo Farmacología) en la Universidad Michigan State (Profesor Adjunto) y en el Instituto Unitec en Nueva Zelanda (Profesor Asociado).
Sarah Russo: ¿Qué es lo que más ha cambiado en el panorama científico desde que comenzaron tus investigaciones sobre el cannabis y el sistema endocannabinoide (ECS)?
John McPartland: Cuando comencé en este tema, no había receptores cannabinoides ni ligandos endógenos. Allyn Howlett y Bill Devane descubrieron el receptor CB1 en 1988, en la Universidad de Washington. Después Devane se trasladó a Jerusalén y se asoció con Lumír Hanuš y Rafei Mechoulam con los que descubrió la anandamida (AEA) en 1992.
SR: ¿Desde una perspectiva educativa, cuál es la mayor desinformación en torno al cannabis?
JMcP: Los estadounidenses en general creen que el cannabidiol (CBD) es legal, pero no es así. En 2016, la DEA reafirmó que el extracto de cannabidiol está prohibido a nivel federal, con el código de sustancia controlada número 7350. El gobierno federal puede arrestar a cualquiera, si decide ejercer su prerrogativa de forma selectiva.
SR: Se habla a menudo de índica y sativa para describir el efecto de los diferentes tipos de cannabis. ¿Tiene algo que ver las diferentes clases de la planta de cannabis con la experiencia obtenida por el usuario?
JMcP: La experiencia obtenida por el usuario viene de una clasificación doméstica de "sativa" (plantas que generan una experiencia estimulante y energizante, con un aroma terpénico dulce) e "índica" (relajante y sedante, con aroma fuerte). Esta distinción es cada vez más confusa porque los nuevos híbridos de sativa e índica se asignan aleatoriamente a una u otra categoría.
Además, esta nomenclatura no cuadra con una clasificación botánica formal. Formalmente, el cannabis sativa subespecie sativa es cáñamo europeo, tradicionalmente utilizado para hacer cuerda, no droga. La subespecie que se vende en los dispensarios es C. sativa subespecie índica. Consta de dos variedades: C. sativa subespecie índica variedad índica (también llamada "sativa") y C. sativa subespecie índica variedad afgánica (también llamada "índica").
SR: ¿Cómo se puede utilizar el cannabis como planta de compañía y que sea buena para un jardín con otro tipo de plantas?
JMcP: Soy menos partidario del cannabis como planta de compañía que cuando escribimos Hemp Diseases and Pests (enfermedades y plagas de cáñamo) en el año 2000. Por supuesto, la planta del cáñamo sembrada con profusión disminuirá el crecimiento de malas hierbas. El cultivo del cannabis suprimirá las poblaciones de nematodos (cierto tipo de gusanos) en la tierra en los cultivos secuenciales. Existen apuntes bibliográficos que indican que el cannabis es un buen repelente de orugas y escarabajos para las plantas vecinas. Pero en lugar de utilizarlo como planta de compañía, existen investigaciones que documentan la idoneidad de los extractos de cannabis al remojar hojas o flores frescas o secas en agua o etanol, filtrando y rociando el extracto en otras plantas de cultivo.
SR: ¿Puedes hablarnos del mutualismo evolutivo entre los seres humanos y el cannabis? ¿Existe alguna distinción entre la selección natural de la planta de cannabis y cómo los humanos han influido y alterado su evolución?
JMcP: El cannabis, al igual que muchas plantas de cultivo, ha experimentado dos etapas de evolución: en primer lugar, alrededor de 28 millones de años de selección natural para sobrevivir a las presiones ambientales, incluidos los herbívoros aves y mamíferos. En segundo lugar, la reciente evolución acelerada por los humanos que han seleccionado plantas para obtener un beneficio óptimo y una toxicidad mínima. La coevolución se refiere a las adaptaciones genéticas recíprocas entre dos especies en respuesta de una hacia la otra. La investigación sobre el cannabis muestra que los genes del ácido tetrahidrocanabinólico sintasa (THCA-S) y el ácido cannabidiólico sintasa (CBDA-S) han experimentado una "selección purificadora", un proceso llevado a cabo por medio de la selección humana. Los híbridos ricos en THC tienen copias no funcionales de CBDA-S, y los híbridos ricos en CBD codifican los pseudogenes de THCA-S.
De igual manera, la exposición humana al THC durante miles de años ha causado una selección positiva en los genes que expresa el ECS. En 2007 encontramos pruebas de la selección positiva en la codificación del gen DAGL, la enzima biosintética del 2-araquidonilglicerol (2-AG). Esto se observó en las poblaciones asiáticas que han estado expuestas al cannabis más tiempo que las europeas y africanas. El grupo de Ruth Ross identificó en 2012 un locus polimórfico en el gen del receptor CB1 que pensaron representaba una adaptación coevolutiva en las poblaciones expuestas al cannabis durante miles de años.
SR: ¿Puedes darnos información acerca de las muestras de polen de cannabis fosilizadas que has investigado?
JMcP: Gracias al interés científico en el cambio climático, un número creciente de estudios de polen fosilizado (FPSs) han atestiguado cambios en la vegetación durante largos periodos de tiempo. El polen de cannabis apenas aparece en estos estudios pero al combinar cientos de estudios, surgen algunas señales. Hemos analizado 603 FPS europeos y hemos concluido que el cannabis creció de forma autóctona en Europa durante la última glaciación, cuando el paisaje predominante era la estepa y la tundra seca. A medida que el periodo glacial terminaba y los árboles iban poblando el paisaje, el polen de cannabis fue desapareciendo. Después volvió a surgir el polen, lo que sugiere el cultivo del cáñamo durante la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. El polen de cannabis más antiguo en Europa apareció durante una glaciación anterior, conocida como la era del frío Olduvai, hace unos 1,8 millones de años. Eso ocurrió hace poco si tenemos en cuenta el continente asiático, donde el polen de cannabis se remonta a hace 19,6 millones de años. La población europea podría ser el antepasado de C. sativa subespecie sativa y la población asiática podría ser el antepasado de C. sativa subespecie índica.
SR: El fenómeno del "subidón" del corredor se solía atribuir únicamente a la liberación de endorfinas pero tú has investigado la conexión con el ECS. ¿Puedes darnos algunos detalles sobre esto?
JMcP: Hace ya años me di cuenta de que correr durante 10 Km me hacía sentir como en la canción "Purple Haze (bruma púrpura)" de Jimi Hendrix (ahora es un nombre de una variedad muy conocida). La sensación cannabimimética era particularmente evidente durante los periodos en que no consumía, cuando mis receptores CB1 estaban al máximo. Tuve una sensación parecida después de recibir tratamiento osteopático o quiropráctico. Así que en 2005 medimos los niveles de anandamida (AEA) en 31 sujetos, antes y después del tratamiento, comparándolos con un control placebo (ideamos un tratamiento creíble simulado usando un protocolo de "simulación calculada"). Los niveles de AEA posteriores al tratamiento aumentaron en un 168% sobre los niveles anteriores al tratamiento, sin cambio alguno en los sujetos sometidos al placebo. Desde entonces, varios grupos han vinculado el "subidón" del corredor con los niveles de AEA, tanto en animales como en seres humanos. En el caso de los animales, el subidón del corredor fue detectado como ansiolisis y analgesia. El ECS puede aumentarse de muchas maneras, podéis leer Care and Feeding of the Endocannabinoid System (cuidados y alimentación del sistema endocannabinoide) para obtener más información.
SR: ¿Podrías hablarnos de las pruebas científicas que apoyan la acción sinérgica de los compuestos del cannabis?
JMcP: Históricamente ha habido cuatro oleadas de investigación sinérgica. En finales del siglo XIX, David Prain concluyó: "el aceite volátil [terpenoides] y la resina [cannabinoides] son ambos activos; es decir, el "principio activo" de gánjá (cannabis) no es una simple sustancia, sino que consiste en al menos dos cosas distintas". Walter Loewe que inventó una manera de medir el sinergismo supra-aditivo (el análisis isobolográfico), estudió el cannabis entre los años 1938 y 1950. Su trabajo fue asombroso; el mes pasado revisé el archivo de sus ensayos, depositados en la Universidad de Utah, y estoy escribiendo una revisión sobre ellos.
Después vinieron los años setenta. Diez años después de que Mechoulam describiera con éxito el THC, un aluvión de estudios mostraron que los extractos de cannabis, que contienen ingredientes múltiples, producían mayores efectos de los esperados solamente de su contenido de THC. Entre 1970 y 1995, 18 estudios realizados en animales y 7 estudios en humanos documentaron las interacciones entre el CBD y el THC. Nuestra actual ronda de investigaciones comenzó en 1998, que marca la Fundación de GW Pharmaceuticals, comprometida con el concepto de sinergia en extractos de plantas enteras. Y, si puedo añadir, McPartland y Pruitt (1998) publicaron una revisión seminal de la sinergia terapéutica en el cannabis. Si deseáis una actualización de las pruebas científicas, consultad Taming THC (dominando el TCH) de Ethan Russo.
SR: Has analizado la cuestión de los pesticidas y los contaminantes del cannabis mucho antes de que las pruebas sobre cannabis estuvieran al alcance de la mano. ¿Cómo ha evolucionado este tema desde la primera vez que comenzaste a estudiarlo hasta ahora? Desde tu punto de vista, ¿cuáles son los mayores problemas en el control de calidad?
JMcP: El uso de pesticidas supone una crisis en aumento continuo y un fracaso ético. El grupo Holmes ha calculado que se encontraron residuos de plaguicidas en alrededor de la mitad del cannabis vendido en los dispensarios de Oregón en 2015. Hay pruebas de que productores descuidados y sin escrúpulos han utilizado pesticidas desde los años 70. Y todo ha ido a mucho peor, ya que los grandes fondos han comenzado a invertir en mega cultivos. La posibilidad de rociar con pesticidas los mega cultivos es total ante la posibilidad de una plaga o un patógeno que termine con ellos. Es por este motivo que necesitamos la legalización y regulación del sector, con medidas que analicen los residuos de los pesticidas. Además, la legalización debe contener disposiciones que regulen el autocultivo, porque rara vez la gente envenena lo que va a consumir.
SR: Gracias por tu tiempo y tu visión del tema, John.